miércoles, 3 de octubre de 2012

Articulo publicado en Alemania sobre España



El demoledor artículo publicado en Alemania sobre la situación en España

Traducci�n de un art�culo publicadoen varios peri�dicos econ�micosalemanes, por su corresponsal en
Espa�a:
Hoy, 6 de septiembre, se encuentran en Madrid los gobiernos de Alemania y Espa�a, acompa�ados de un nutrido grupo de empresarios, y donde seguro hablar�n sobre las condiciones para poder otorgar m�s ayudas financieras a Espa�a o a su sistema bancario.
En los dos lados se ha elevado el tono en los �ltimos meses y es con gran expectaci�n que Espa�a espera ahora la decisi�n que va a tomar el Tribunal Constitucional alem�n, que esa s� es crucial, el d�a 12, sobre la conformidad o no del rescate europeo y las obligaciones derivadas para los alemanes.
En Alemania crece la cr�tica contra la supuesta �mentalidad de fiesta� de los espa�oles; en Espa�a los medios cada vez son m�s negativos con la supuesta dureza de la canciller Merkel.
Pensamos que la situaci�n es mucho m�s compleja de lo que presentan ambos gobiernos y la mayor�a de los medios.
Espa�a no es Grecia, pero Espa�a puede ser un paciente cr�nico si Alemania, junto con Europa, no contribuye a solucionar sus verdaderos problemas.
Espa�a no deber�a recibir m�s dinero sin que se cambie a fondo el sistema pol�tico y econ�mico, hoy en manos de una oligarqu�a pol�tica aliada con la oligarqu�a econ�mica y financiera, y sin que se aumente la participaci�n ciudadana real en las decisiones pol�ticas.
Para no perpetuar la crisis y endeudar a los espa�oles durante generaciones, el Gobierno espa�ol debe reformar a fondo la administraci�n de las comunidades aut�nomas y los ayuntamientos, en su mayor�a en bancarrota y completamente fuera de control, sometiendo a refer�ndum el modelo de Estado.
Este tema es la clave del futuro de Espa�a, porque las regiones, ayuntamientos y diputaciones son los responsables de los dos tercios del gasto p�blico -234.000 millones frente a 118.000 el Estado en 2011-, excluyendo la Seguridad Social -23.000 millones-, y este gasto se realiza en condiciones de descontrol, despilfarro y corrupci�n totalmente inaceptables.
Las razones verdaderas de la crisis del pa�s, en consonancia con lo dicho, nada tienen que ver con salarios demasiado altos -un 60 % de la poblaci�n ocupada gana menos de 1.000 euros/mes-, pensiones demasiado altas -la pensi�n media es de 785 euros, el 63% de la media de la UE -15- o pocas horas de trabajo, como se ha trasmitido a veces desde Alemania.
A Espa�a tampoco le falta talento, ni capacidad empresarial ni creatividad. Tiene grandes pensadores, creativos, ingenieros, m�dicos excelentes y gestores de primer nivel.
2
La raz�n de la enfermedad de Espa�a es un modelo de Estado inviable, fuente de todo nepotismo y de toda corrupci�n, impuesto por una oligarqu�a de partidos en connivencia con las oligarqu�as financiera y econ�mica, y con el poder judicial y los organismos de control a su servicio.
En Espa�a no existe separaci�n de poderes, ni independencia del poder judicial, ni los diputados representan a los ciudadanos, solo a los partidos que los ponen en una lista.
Todo esto lleva tambi�n a una econom�a sumergida que llega al 20% del PIB y que frena la competencia, la eficacia y el desarrollo del pa�s.
Adem�s, detrae recursos con los que podr�an financiarse educaci�n y sanidad.
Las ayudas para Espa�a, igual que para otros posible candidatos de rescates, no deben ir a bancos ya casi en bancarrota y fuertemente politizados.
En la CAM, el Gobierno ha comprometido 16.000 millones de dinero p�blico en lugar de cerrarla; en Bankia, 23.000, y el Ejecutivo acaba de darle 5.000 millones urgentemente para cubrir p�rdidas en vez de cerrarla, y adem�s de forma tan extra�a que despierta todo tipo de recelos.
�Por qu� se ha utilizado el dinero de los espa�oles (FROB) en vez de esperar los fondos de la UE?
Es l�cito suponer que la raz�n es la siguiente: los bancos no quieren que la UE investigue sus cuentas.
Control estricto y duras condiciones:
Ya el caso de Grecia ha demostrado que las ayudas europeas tienen que estar vinculadas a un control estricto y condiciones duras.
Esas condiciones no pueden solamente representar recortes sociales o subidas brutales de impuestos, como hace ahora el Gobierno de Mariano Rajoy con la excusa de Europa.
Se tiene que cambiar m�s en Espa�a que cortar gasto social, que de todos modos es mucho m�s bajo que en Alemania, y hay otros gastos infinitamente m�s relevantes que se pueden eliminar.
Adem�s, los casos de corrupci�n resultan tan escandalosos, incluso en el propio Gobierno, que uno solo puede llegar a una conclusi�n: el dinero de Europa no puede ser manejado por personas tan incre�blemente venales.
La pasada semana el ministro de Industria Soria - imputado tambi�n por corrupci�n urban�stica en Canarias - acus� al ministro de Hacienda en el Consejo de Ministros de favorecer descaradamente a la empresa l�der de renovables, Abengoa, de la que hab�a sido asesor, en la nueva regulaci�n de estas energ�as, que reciben m�s de 7.000 millones de euros de subvenciones anualmente.
Y Rajoy, al que entreg� una carta probatoria, ni dijo ni hizo absolutamente nada.
No puede permitirse por m�s tiempo este nivel de corrupci�n, y menos a�n a 17 regiones funcionando como estados independientes, con todos los organismos multiplicados por 17, desde 17 servicios meteorol�gicos a 17 defensores del pueblo, con 200 embajadas, 50 canales de TV regionales en p�rdida, 30.000 coches oficiales o 4.000 empresas p�blicas que emplean a 520.000 personas, creadas espec�ficamente para ocultar deuda y colocar a familiares y amigos sin control ni fiscalizaci�n alguna.
En conjunto, unos 120.000 millones, equivalentes al 11,4% del PIB, se despilfarran anualmente en un sistema de nepotismo, corrupci�n y falta de transparencia.
3
Y con esto se tiene que acabar, entre otras cosas, porque ya no hay dinero.Los �ltimos datos de las cuentas p�blicas conocidos la pasada semana son escalofriantes.
El d�ficit del Estado a julio ascendi� al 4,62% del PIB, frente a un d�ficit del 3,5% comprometido con la UE para todo el a�o (del 6,3% incluyendo regiones y ayuntamientos).
Pero lo realmente inaudito es que Espa�a est� gastando el doble de lo que ingresa :101.000 millones de gasto a julio frente a 52.000 millones de ingresos, y precisamente para poder financiar el despilfarro de regiones y ayuntamientos, que no est�n en absoluto comprometidos con la consolidaci�n fiscal.
El tema del d�ficit p�blico es algo que roza la ciencia ficci�n, y que ilustra perfectamente la credibilidad de los dos �ltimos gobiernos de Espa�a.
En noviembre de 2011, el Gobierno dijo que el d�ficit p�blico era del 6% del PIB; a finales de diciembre, el nuevo Gobierno dijo que le hab�an enga�ado y que el d�ficit era superior al 8%, y que se tomaba tres meses para calcularlo con toda precisi�n.
A finales de marzo, se dijo que definitivamente era del 8,5%, y �sta fue la cifra que se envi� a Bruselas.
Dos semanas despu�s, la Comunidad de Madrid dijo que sus cifras eran err�neas y el Ayuntamiento de la capital igual� el d�ficit era ya del 8,7%.
Sin embargo, la semana pasada el INE dijo que el PIB de 2011 estaba sobrevalorado y, con la nueva cifra, el d�ficit era del 9,1%; dos d�as despu�s, Valencia dijo que su d�ficit era de 3.000 millones m�s; o sea, que estamos en el 9,4% y las otras 15 CCAA y 8.120 ayuntamientos a�n no han corregido sus cifras de 2011.
Lo �nico que sabemos es que est�n todas infravaloradas.
El d�ficit real de 2011 puede estar por encima del 11%, y en 2012 se esta gastando el doble de lo que se ingresa.
Como dice el Gobierno de Rajoy, �estamos en la senda de convergencia�. Y es verdad� de convergencia hacia Grecia.
Claramente, la joven democracia espa�ola tiene todav�a muchos d�ficits de representatividad y de democracia que deber�an interesar a la canciller Merkel y tambi�n a Europa, si queremos evitar una Grecia multiplicada por cinco y salvar el euro.
Esto es lo que ha hecho posible el despilfarro masivo de las ayudas europeas, con una asignaci�n disparatada de las mismas, a pesar de que estas ayudas han supuesto una cifra mayor que la del Plan Marshall para toda Europa.
Es frustrante que a causa de este sistema olig�rquico nepotista y corrupto se destroce talento y creatividad y que ahora muchos j�venes se vean forzados a trabajar fuera, muchos en Alemania.
Esa situaci�n nos ha llevado a una distribuci�n de riqueza que es de las m�s injustas de la OECD.
La anta�o fuerte clase media espa�ola est� siendo literalmente aniquilada.
Resumiendo: no es una falta de voluntad de trabajo, como se piensa tal vez en algunos pa�ses del norte de Europa, lo que hace que Espa�a sufra la peor crisis econ�mica de su Historia.
4
Es un sistema corrupto e ineficiente.
La cr�tica del Gobierno alem�n y sus condiciones para un rescate de Espa�a se deber�an concentrar en la soluci�n de esos problemas.
En caso contrario, solo conseguir�n que una casta pol�tica incompetente y corrupta arruine a la naci�n para varias generaciones.
*Stefanie Claudia M�ller es corresponsal alemana en Madrid y economista.
18 de setiembre de 2012.

No hay comentarios:

Publicar un comentario